HORIZONTE HISTÓRICO DE LA COMPUTACIÓN
1801:
El telar de Jacquard el tejedor francés Joseph-Marie
Jacquard (1752-1834) dedicó el poco tiempo libre que
tenia a disminuir la carga de trabajo de sus colegas tejedores
(quienes trabajaban 16 horas diarias sin descanso). Su solución,
el telar de Jacquard, se creó en 1801. Con ayuda de
orificios perforados estratégicamente en una tarjeta,
dirigía el movimiento de las agujas, las fibras y las
telas para crear los elaborados diseños que aún
se conocen como tejido Jacquard. Se considera que el telar
de Jacquard fue el primer uso significativo de la automatización
binaria. El telar se convirtió en un éxito inmediato
entre los dueños de fábricas de hilados y tejidos
dado que podían contratar empleados menos capacitados
con sueldos más bajos. Sin embargo, los tejedores,
temerosos del desempleo, causaron disturbios y acusaron de
traidor a Jacquard.
|
|
1793 – 1871: Charles Babbage Todo
mundo desde los banqueros hasta los marinos, dependieron de
las tablas matemáticas durante la bulliciosa época
de la Revolución Industrial. No obstante, estas tablas
calculadas a mano solían contener muchos errores. Luego
de descubrir que sus propias tablas estaban plagadas de errores,
Charles Babbage imaginó una “máquina diferencial”
impulsada por vapor y luego una “máquina analítica”
que llevaría a cabo con precisión tediosos cálculos
matemáticos. Aunque Babbage nunca perfecciono sus dispositivos,
planteó varios conceptos que aún se utilizan
en las computadoras de propósito general.
|
 |
1842 La máquina
analítica y diferencial de Babbage Convencido de que
su máquina beneficiaría a toda Inglaterra, Babbage
solicitó –y recibió- una de las primeras
subvenciones gubernamentales que se hayan otorgado, para construir
la máquina diferencial. Limitado por la tecnología
de principios del siglo XIX, los costos excesivos y posiblemente,
que su ingeniero en jefe inflaba los costos, Babbage tan sólo
completó una parte de máquina diferencial antes
que el gobierno retirara su apoyo en 1842, con el argumento
de que “no tenia valor científico”. Entretanto,
Babbage había concebido la idea de una “máquina
analítica” más avanzada. En lo esencial,
era una computador de propósito general que podía
sumar, restar, multiplicar y dividir en una secuencia automática,
con una velocidad de 60 adiciones por segundo. Su diseño
de 1883, que requería miles de engranes y transmisiones,
cubriría el área de un campo de fútbol
y seria impulsada por un motor de locomotora. Babbage trabajó
en este proyecto hasta su muerte. En 1991 el Museo de Ciencias
de Londres gastó 600,000 dólares en construir
un modelo de la máquina diferencial que funcionara,
de acuerdo con los planos originales de Babbage. La máquina
resultante mide 1.80 metros de altura por 3 metros de largo,
contiene alrededor de 4,000 piezas y pesa casi 3 toneladas.
|
 |
|